.............................................................................................................................IR A INICIO

domingo, 16 de mayo de 2010

Pablo Arapé Arze


Pues, si. Nos encontrábamos en el bar “El Paramo” rajando caña. El ambiente era el de siempre: buena conversa, clima cálido, arepas con mortadela deliciosas y cervezas como “beso de suegra”… bien frías. Sin embargo, algo no engranaba. Algo fallaba. Algo Faltaba. Se notaba su ausencia. Carecíamos de su embrujo. Aunque- paradoja al fin - estando presente, nadie reparaba en ella, estando ausente, a todos nos hacia falta. Nos incomodaba no tenerla. Era un fastidio. Nelson Frites, pregunto: ¿no tiene arreglo? Gerardo Castillo dijo, ¿precisamente hoy? El poeta Fortunato Hernandez, sentencio: “la felicidad es un vano espejismo” y es que echarse palos y no tener música de fondo es como ir al cine solo. Como comprar cosas – consumir – y no enseñárselas a nadie. Como enterarse que la vecina esta en estado – sin tener marido – y no contárselo a media humanidad.
Es curioso lo de la música: ni pendiente - cuando libamos licor - de la letra y música. Pero que no falte. Nos escuece su ausencia. Tenemos y debemos tener un ruido de fondo. Podría ser una moto prendida. Una lavadora. Una moto sierra. La hojilla o Aló ciudadano; pero no. Tiene que ser música. Escogemos los temas. Discutimos por los cantantes. Promovemos un referéndum. Ponemos en marcha el reproductor de C D y….nos olvidamos del asunto. Curioso ¿verdad?
Sea como fuera – el aparato de sonido – estaba dañado. La tarde calurosa y ventosa nos traía el ruido intermitente de la sierra de una carpintería. La cerveza fría se dejaba colar. Los temas de conversación – lo humano y lo divino – transcurrían uno detrás de otro, como las tandas de bebidas. De repente, sin proponérmelo, sin querer. Sin saber como ni porque me encontré tarareando, a ratos silbando, a ratos murmurando, la letra y música de una vieja – viejísima – canción. ¿Porque esa y no otra?…valla usted a saber
¿Qué cantas?, preguntaron los panas
¿Quién, yo?
Si (en coro) tu
Bueee, no se.
(nuevamente en coro) ¿Ataque de estupidez fulminante o lo normal para ti?
Bueno… No se… ni siquiera me di cuenta que tarareaba algo. Es muy antiguo.
Pero se oye bien; dijo uno. Es rara; martillo el otro. Enséñanosla y la cantamos todos, propusieron
Bueeeno….pero esta en latín
¿Y? hablamos tres idiomas. Podemos lidiar con otro
¿Tres idiomas?... ¿cuales?
Castellano, Caroreño y “cuti”
Muy graciosos, muy graciosos. Bueno… Plomo… Vamos a darle.
“In taberna quando sumus, non curamos quid sit humus”
Lentamente, las estrofas de la canción – al principio con timidez – y luego con mas confianza, comenzaron a apropiarse del ambiente.
“Quidam ludun, quidan bibunt, quídam indiscrete vivunt”
La melodía era pegajosa. Nadie sabia lo que cantaba pero era contagiante. De las mesas vecinas comenzaron a llegar cervezas “brindadas” que son las mejores.
“Bibit era, bibit herus, bibit miles, bibit clerus, bibit ille, bibit servus cum ancilla”….
La canción se adueño del local. Era la locura. Todos cantábamos; todos marcábamos el tiempo y nos arropaba una alegría colectiva. Como un rito místico. Como la antigua catarsis de los griegos. La gente repetía las estrofas sin parar.
“Bibit frater, bibit anus, bibit mater, sexies pro sororibus vanis, septies pro militibus silvanis” de esta forma continuamos por horas hasta que algún agua fiesta rompió el sortilegio pronunciando la horrorosa blasfemia que voy a transcribir, con el perdón de ustedes: …..”tráigame LA CUENTA, POR FAVOR”
Al día siguiente, cuando el insoportable ratón lo permitía, reflexionaba sobre lo predecible que somos los seres humanos: pasan los años, transcurren las centurias y seguimos siendo iguales. Una canción del siglo XIII. Perteneciente al folklore de aquellos lejanos días. Compuestas por hombres y mujeres comunes y corrientes. Que narran historias sobre el amor cortes; sobre estudiantes y sus correrías; la vida disoluta de los curas (de aquellos tiempos) las prostitutas la naturaleza y la fortuna. Canciones sin autor. Composiciones conocidas como profanas pues trataban temas mundanos y no religiosos. El germen y semilla de nuestros cánticos actuales. Pero; ¿que tenemos en común con gente tan antigua?: El deseo de vivir, lo irreverente; la burla del estatus y su hipocresía, de la autoridad, de la moral mal entendida. El afán de cantarle al amor. A la dama de nuestros sueños. A la bebida, al juego; a lo lúdico...a Eros.
¿Qué son setecientos u ochocientos años para la eternidad? Todos coreamos una canción del siglo XIII (In Taberna Cuando Sumus) en un bar del siglo XXI. Con temas que – todavía – son de la actualidad.
Entonces…. ¿quien dijo que todo es relativo?

No hay comentarios: